En una visión actual se le pueden aplicar tres significaciones generales (Mialaret, 1977):
- Aquella que hace referencia a la institución social que forma el sistema educativo, centrándose de esta manera en una educación occidental y dándole un contenido histórico-comparativo o socio-político.
- Aquella que hace referencia al resultado o producto de una acción hablando así de una “buena” o “mala” educación, de una educación adaptada o no a las exigencias de los tiempos, o de una educación conservadora o progresista entre otras.
- Aquella que hace referencia al proceso de relacionar a dos o más personas poniéndoles en situación de intercambio y de influencias recíprocas.
Pero dependiendo del campo
intelectual, social, político y religioso de las distintas épocas, diversos
autores han proporcionado diferentes características a la educación:
Concepto de Educación
|
Características
|
Autores
|
Idea de Perfeccionamiento
|
La
educación como modificación que
conlleva un perfeccionamiento, una
realización de las posibilidades de
cada uno desde
una perspectiva ética.
|
Platón, Stuart Mill, Kant, García Hoz y
Pio XI
|
Medio para alcanzar el fin del
hombre
|
La educación como medio para alcanzar el fin del ser
humano, dependiendo dicho fin de la filosofía desde la cual se parte.
|
Dante, Marañón y Spencer
|
Organización u ordenación
|
La educación como organización y ordenación hacia
un orden ético.
|
Aristóteles y Herbart
|
Acción humana
|
La educación como acción humana, representada como
un conjunto de influencias de unos sujetos a otros y concibiéndose de esta manera
como un fenómeno social.
|
Willmann, Nassif, Spranger y Zaragüeta
|
Intencionalidad
|
La educación como una acción sistematizada y planeada.
|
Cohn, Dilthey y Planchard
|
Referencia a las características específicamente
humanas
|
La
educación como una
característica
específicamente humana entendiéndose que actúa sobre aquellas
características más propias
del ser humano como
la voluntad, el entendimiento o la
moralidad.
|
González Álvarez, Joly y Rufino Blanco
|
Concepto de ayuda o auxilio
|
La educación como concepto de ayuda o auxilio ya que se
concibe como la
única posibilidad de realización del
ser humano la
cual precisa de
la cooperación voluntaria de este.
|
Debesse y Tusquets
|
Proceso de individualización
|
La educación como proceso de individualización ya
que puede ser contemplada como un medio de realización individual.
|
Kerschensteiner
|
Proceso de socialización
|
La educación como
proceso de socialización ya que supone
para el sujeto
su incorporación en
la sociedad adquiriendo mediante
esta el lenguaje, las costumbres,
los conocimientos y
las normas morales.
|
Coppermann, Durkheim, Huxley y Suchodolski
|
Elementos constituyentes de la educación
La educación como acción
En la educación encontramos dos
conceptos clave: el sujeto que educa o el educador, y el sujeto que se educa o
el educando. El proceso de educar siempre
es dinámico: mientras el educando se realiza, el
educador recibe una
influencia de este
que finalmente terminará
por transformarle, haciéndolo
evolucionar.
Existen dos concepciones respecto
a la dinámica entre el educador y el educando:
·
Por
una parte, se
presta especial atención
al desarrollo del
ser humano delegando
esta responsabilidad en la “madre naturaleza”, a la cual debe someterse
la acción educativa.
·
Por otra parte, encontraríamos a aquellos que
defienden la intervención social por encima de las posibles diferencias que
puedan marcar los genotipos. De esta manera, se conciben las diferencias
individuales como un obstáculo y se tratará de eliminarlas.
Intencionalidad
La actividad educativa es,
normalmente, conscientemente intencional.
Podemos encontrar también la “educación inconsciente” (por ejemplo la
cultura, la cual educa al que entra en contacto con ella por el mero hecho de
estar presente).
De este modo, cuando se hace
referencia a las acciones deliberadamente educativas, se emplea el término de propositividad,
y se compone por elaborar acciones educativas pertinentes, prevenir sobre
acciones no pertinentes y potenciar las que produzcan efectos deseados de
acuerdo con las metas propuestas.
Sistematismo
Al buscar metas mediante
actividades se requiere un proceso sistémico de manera que todos los elementos estén
organizados hacia la
meta, y siendo
por ello necesaria
una estructura organizativa. Atendiendo
al grado de
intencionalidad y sistematismo,
se puede categorizar
la educación en tres grupos diferentes:
Educación Formal: Su
intencionalidad y sistematismo es pleno. Es la educación que está legal y administrativamente
regulada.
Educación No Formal: Conjunto
de actividades intencionales fuera del sistema escolar formal y los cuales no
pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente
Educación Informal:
conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin que hayan
sido elaboradas específicamente para la educación.
Los fines de la educación
En los fines de la educación
intervienen factores muy diversos y variados por lo que es complicado
definirlos concretamente. Aun así vamos a hablar de dos autores que hicieron
clasificaciones muy interesantes:
Clasificación de Nassif
Según este, se puede distinguir
entre:
Fines Inmanentes à Hacen referencia a un
sujeto o grupo concreto
Fines Trascendentales à Se refieren a ámbitos
sobrenaturales y universales
Clasificación de Hubbert
Hubbert ha clasificado los fines desde
la perspectiva de los principios básicos: maduración específica, socialización
y profesionalización, culturalización, individualización y personalización.
Siguiendo este esquema, se pueden
establecer los siguientes niveles:
Nivel filosóficoà
A través de la educación se pretende lograr una interpretación personal del
mundo y del papel del ser humano sobre éste.
Nivel Social à
Trata de colocar al sujeto en una realidad histórica social concreta para
lograr la integración y concienciación social pasando antes por la adquisición
del patrimonio cultural social.
Nivel Personal à
A través de la educación la persona hallará su papel concreto en la
colectividad y lograr así su plena realización, acompañado de la
interiorización de habilidades profesionales.
Efectos de la acción educativa
La educación tiene un sentido dinámico y el concepto de perfeccionamiento abarcado por esta también. Así, este proceso dinámico se refiere al sentimiento, a la voluntad, al intelecto, etc. Y pueden las siguientes dimensiones y fases en el mismo:
Efectos de la acción educativa
La educación tiene un sentido dinámico y el concepto de perfeccionamiento abarcado por esta también. Así, este proceso dinámico se refiere al sentimiento, a la voluntad, al intelecto, etc. Y pueden las siguientes dimensiones y fases en el mismo:
Justificación de la educación: posibilidad y necesidad
La educabilidad
se entiende desde
la concepción de
que el ser
humano es libre y que
por ello, mediante la educación,
tiene la posibilidad de transformarse. Este factor es lo que le diferencia del resto
de los animales, los cuales tienden siempre a imitar los comportamientos de sus
compañeros de especie.
Asimismo, desde una perspectiva
histórica de la educabilidad, posibilidad que el ser humano posee de
transformar su conducta y así mismo a través de la educación, siendo consciente
de ello, y no cayendo en la determinación. En contraposición, se encuentra
la educatividad, que es la capacidad de influir
en la conformación
de la personalidad
del educando; es decir, es
la capacidad del
ser humano de influir sobre el resto de las personas.
Si sumamos estos dos conceptos se
nos pueden dar diferentes casuísticas:
Límites de la educación
Se encuentran dos tipos de
corrientes a la hora de preguntarse si la educación lo puede todo o no: las
corrientes pesimistas y las corrientes optimistas.
CORRIENTE OPTIMISTA à
Esta apoya que la educación sí lo puede todo. Su culmen se da en los distintos tipos de
racionalismo (para Kant
el ser humano no
es más que
lo que la educación hace de este).
CORRIENTE PESIMISTA à
Esta apoya que la educación no lo puede todo puesto que la marcha de los acontecimientos
se encuentra determinada. Esta idea toma fuerza en el siglo XIX cuando se
entiende que el ser humano está determinado por la genética, conformando así el
pesimismo biológico. Además, también tiene
lugar el pesimismo sociológico el cual explica que el ambiente en el que se
desarrolla el ser humano es lo que lo determina.
Sin embargo, existe una
perspectiva realista de equilibrio en la cual se explica que no se
pueden proponer metas imposibles a la educación, que estas son utópicas por
naturaleza y que su logro pleno
consta de limitaciones
(el momento histórico,
las condiciones del
medio y la
propia naturaleza del educando…). Pero estos límites no son fijos, ya
que por diversos factores como lo son los avances en las Ciencias de la
Educación y la mejora en los conocimientos de los procesos que rigen el
aprendizaje humano estos cambian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario